Acción 5

Postgrados en educación

Avanzando hacia una educación de calidad.

La quinta acción del proyecto se centra en el diseño y la implementación de programas de postgrado en educación, que incluyen especializaciones y maestrías en diversas áreas, además de la planificación de programas de doctorado. El objetivo es proporcionar una formación continua de alta calidad a los profesionales de la educación, permitiendo que se mantengan actualizados en su campo.

  • Hasta la fecha, se ha elaborado un catálogo de 25 programas de postgrado con la validación del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), que incluyen 9 especializaciones y 16 maestrías, superando en un 70% la meta inicial. 
  • Cada programa ha sido cuidadosamente diseñado por las Instituciones de Educación Superior (IES) que forman parte del consorcio.
  • El proceso de aprobación por parte del Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) sigue avanzando con nueve programas ya aprobados, diez en la etapa de admisión y seis en proceso de presentación.

Los próximos pasos incluyen la presentación, por parte del MEC, de una lista de candidatos para ocupar las 700 plazas disponibles. Estos alumnos, procedentes de Institutos de Formación Docente (IFD) y becarios del MEC, iniciarán sus programas estimativamente en el mes de noviembre de 2023.

Estos programas de postgrado desempeñarán un papel fundamental en el fortalecimiento de las capacidades de los docentes, abarcando una amplia gama de áreas educativas, desde matemáticas y lenguaje hasta ciencias naturales, ciencias sociales, artes, primera infancia e interculturalidad indígena.

Los postgrados proporcionarán a los educadores las herramientas necesarias para abordar los desafíos educativos contemporáneos. Esta inversión en educación superior es esencial para garantizar que los profesionales estén mejor preparados para liderar y mejorar el sistema educativo en nuestro país. El desarrollo y la aprobación de estos programas de postgrado marcan un paso esencial hacia una educación de calidad en Paraguay.

Propuestas de programas de Postgrado

Acción 5 - Implementación de Programas de Postgrado

  • Maestría en Educación con énfasis en entornos virtuales de aprendizaje
  • Especialización en Innovación y Tecnología Educativa 
  •  
  • Especialización en Educación Matemática (Modalidad Educación a distancia)  
  • Maestría en Ciencias del Lenguaje y la Literatura 
  •  
  • Maestría en Didáctica de las Ciencias, Mención: Matemáticas, Física, Química 
  • Maestría en Educación Indígena e Intercultural
  •  
  • Maestría en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos
  • Especialización en Comunicación Bilingüe Castellano – Guaraní
  • Maestría en Educación Inclusiva e Interculturalidad
  •  
  • Maestría en Evaluación Educativa
  • Maestría en Didáctica de las Ciencias Sociales
  •  
  • Maestría en Investigación Educativa
  • Especialización en Didáctica de la Educación Artística
  • Especialización en Neurociencias y Cognición
  • Maestría en Formación Docente, modalidad a distancia 
  • Maestría en Neurodidáctica y Aprendizaje
  • Especialización en Diseño Curricular por Competencias y Evaluación por Competencias
  •  
  • Maestría en Educación para la Primera Infancia
  • Maestría en Gestión del Currículum por Competencias, Innovaciones en la Enseñanza de las Ciencias
  • Maestría en Ciencias. Didáctica de la Matemática
  • Especialización en Enseñanza de la Física
  • Especialización en Enseñanza de la Química
  • Maestría en Lenguaje, bilingüismo e interculturalidad
  • Maestría en Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera
  • Especialización en Didáctica de Lenguas extranjeras y segundas lenguas

Actividades realizadas

Cierre del programa de Especialización en Neurociencias y Cognición de la UNAE

Prof. César Isasi: comprometido con la Innovación Educativa y las TIC en la Formación Docente

El compromiso y la pasión por la Educación: La Inspiradora historia de la Prof. Natalia Zaracho

Prof. Ruth Barrios: Innovando en la educación inclusiva a través de la investigación y la docencia

Los programas de posgrados de la UNVES se centran en mejorar la calidad y la equidad de la educación

La UNP se enfoca en mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de los docentes en ciencias sociales

La Escuela de Posgrado de la UNICAN ofrece herramientas que permiten a los docentes alcanzar un alto nivel profesional

La UNIBE suma dos programas de postgrado como herramientas necesarias para abordar los desafíos educativos contemporáneos

Postgrados en la UNI: uniendo esfuerzos por la formación docente de calidad en Paraguay

La UNE presenta programas de posgrados que buscan desarrollar las habilidades digitales de los docentes del siglo XXI 

UNCA desarrolla una Maestría en Investigación Educativa y una Especialización en Didáctica de la Educación Artística

UNC desarrolla dos Maestrías en Didáctica de las Ciencias Mención: Matemáticas/Física/Química y en Educación Indígena e Intercultural

Postgrados en la UNAE: Maestría en Formación Docente y Especialización en Neurociencias y Cognición

El INAES desarrolla dos Maestrías proporcionando una formación continua de alta calidad a los profesionales de la educación

Postgrados en la Facultad de Filosofía de la UNA: Avanzando hacia una educación de calidad

La FACEN UNA desarrolla la Maestría en Ciencias: Didáctica de la Matemática y dos Especializaciones en Enseñanza de la Física y en Enseñanza de la Química

Revista científica e investigaciones Aula Pyahu promueven mayor conocimiento sobre formación docente

Presentan tercera revista científica Aula Pyahu sobre formación docente

Destacan a Aula Pyahu como un hito en la formación docente

Participación e innovación marcan el segundo día del Congreso Nacional de Formación Docente

Resultado de la Acción

Programas de postgrado orientados a la formación docente implementados
25 programas de postgrados diseñados y habilitados
1046 participantes becados
9 especializaciones y 16 maestrías implementadas
  • 25 programas de postgrados diseñados por las IES socias y habilitados por el Consejo Nacional de Educación Superior – CONES.
  • 9 especializaciones y 16 maestrías implementadas por las IES socias en las siguientes áreas del conocimiento: matemática, lengua, ciencias básicas, ciencias sociales, primera infancia, artes, inclusividad e interculturalidad, evaluación y tecnología.
  • En total 1046 participantes becados en los 25 postgrados habilitados e implementados por el proyecto, de los cuales 67% de los participantes corresponde al plantel docente y técnicos del MEC. El 33% de los participantes pertenecen al plantel docente de las IES socias del proyecto. 
  • 79% de los participantes de los postgrados del proyecto son mujeres y 21% son hombres: Especialización (72% mujeres y 28% hombres), Maestría (83% mujeres y 28% hombres).
  • Se han diseñado 03 programas de doctorado colaborativo entre las IES socias, orientado a la formación docente.