Acción #1
El estudio corresponde a la acción #1 del proyecto y representa la línea de base para la toma de decisiones en las distintas acciones del proyecto. Este documento representa un análisis integral de la situación de la Formación Docente en Paraguay. Todas las informaciones y datos recabados fueron sistematizados en un documento de 241 páginas de acceso público, disponible en este sitio web. La presentación del documento fue realizada en diciembre de 2021.
NOTICIAS RELACIONADAS
Acción #2
Esta acción conformó un equipo de trabajo liderado por la INAES con el fin de avanzar hacia la definición y diseño de las nuevas ofertas de grado requeridas por el MEC para cubrir las limitaciones de oferta en áreas específicas. Algunas de las ofertas de grado propuestas serán actualizadas y otras propuestas son completamente. El proyecto propone al menos una oferta nueva/actualizada por IES socias, de acuerdo a los lineamientos requeridos por el MEC. Actualmente las propuestas iniciales de nuevas ofertas de grado de las IES socias se encuentran siendo validadas por el MEC.
NOTICIAS RELACIONADAS
Acción #3
Teniendo en cuenta que la formación docente en el país es realizada por diversas instituciones con distintas características se requiere consenso para la concreción de un sistema de articulación que además de permitir el acceso a estudio de grado también motive a los futuros docentes.
Para avanzar en esta acción se realizó el análisis legal que regula las ofertas de grado, en relación a la articulación de carreras de postgrado. Con asistencia técnica de la IIPE de UNESCO se realizó el Estudio de las buenas prácticas de la región y el Webinar internacional “Experiencias claves de Formación inicial docente en América Latina”, también, se desarrollaron 4 talleres de debates relacionados a las competencias que debe tener un buen docente.
En junio de 2022, el proyecto impulsó una Mesa de trabajo con rectores durante el cual se definieron dos líneas de trabajo, la propuesta de mecanismo de homologación de pregrado a grado de acuerdo a normativa existente.
Esta propuesta ya fue entregada al MEC y está en proceso de revisión.
A partir de la definición se realizará el análisis de nuevos mecanismos, a mediano plazo, para la articulación de la Formación de pregrado a grado y, direccionar la articulación en base al sistema de créditos.
NOTICIAS RELACIONADAS
Acción #4
NOTICIAS RELACIONADAS
Acción #5
Acción #6
Acción #7
Para avanzar en esta línea de acción se realizó un estudio de experiencias de universidades paraguayas en la aplicación de mecanismos de apoyo para la permanencia y culminación oportuna También, la revisión de la experiencia de los IFD en el marco de la Nueva Formación Docente con acento en la evaluación formativa para y como aprendizaje y los dispositivos puestos en marcha para la permanencia y culminación oportuna.
De esta manera, fue posible la caracterización de los riesgos potenciales para la continuidad y culminación oportuna en los IFD de gestión oficial.
Se cuenta con borradores de instrumentos de recolección de datos de los estudiantes de IFD que servirán para la definición de una línea de base para el seguimiento de los mismos.
A partir de una reunión de trabajo con la Dirección General de Desarrollo Profesional del Educador del MEC se compartió información y datos actualizados en este sentido.
El proyecto participa de todas las mesas de trabajo convocadas por el MEC en el marco del Proyecto: Transformación Educativa 2030. Se realizan reuniones de trabajo mensual con las IES socias.
Se trabaja en propuestas de actividades de bienestar estudiantil y de apoyo al progreso académico para la culminación oportuna y el afianzamiento de sus competencias docentes, para potenciar la formación de los estudiantes de FD.
Acción #8
En esta línea se realizó el estudio de la legislación nacional asociada al proceso de acceso a un cargo docente en el sistema oficial (Ley 1264/98 Ley 1725/01).
A partir de este estudio se realizó el análisis documental exhaustivo del mecanismo de evaluación para el acceso a un cargo docente en el sistema oficial (año 2005 por el MEC – Concurso Público de Oposición (COP) en todas sus etapas).
El análisis incluyó el Protocolo del CPO, el papel del INEE y de la Dirección General de Gestión de Personas del MEC en el proceso de diseño, aplicación y evaluación del CPO y, el Plan de carrera del Educador y su vinculación con el CPO. Finalmente, también se tuvo en cuenta el estado de situación de los CPO en los IFD de gestión oficial.
Se realizó una reunión de trabajo con el INEE y la Dirección de Gestión de Personal del MEC en la que participaron los coordinadores y técnicos de las universidades consorciadas. Además, el proyecto participa de todas las mesas de trabajo convocadas por el MEC en el marco del Proyecto: Transformación Educativa 2030 (Desarrollo Profesional del Educador y en Evaluación e Investigación). Se realizan reuniones de trabajo mensual con las IES socias.
Actualmente se realiza la validación de instrumentos para recolección de las voces de docentes que ingresaron por CPO.
Como resultado final se propone tener un informe del análisis realizado a través del estudio comparado sobre los mecanismos utilizados en otros países y una propuesta de evaluación para el ingreso a la profesión docente que incluya un instrumento basado en criterios de calidad establecidos entre las instituciones asociadas al proyecto.
Acción #9
En esta línea de trabajo se espera tener instalado un sistema de información y un Observatorio de Formación Docente donde convergen todos los datos con la participación de todas las instituciones involucradas.
Para ello será necesario definir una estructura institucional, un sistema de organización de datos y la edición de una revista académico-científica de formación docente.
En este sentido, el proyecto ha logrado definir un equipo técnico y designar colaboradores en las distintas IES socias. Se realizó la firma de Convenio específico de cooperación con el INE para asistencia técnica requerida y se lograron avances en el diagnóstico de los registros administrativos de datos de las IFDs e IES socias.
Actualmente se trabaja en una Mesa técnica con el MEC, la GIZ (cooperación alemana) para analizar los sistemas vinculados al MEC y la formación docente para diseñar la arquitectura del Observatorio.
NOTICIAS RELACIONADAS
Acción #10
Esta actividad propone la planificación y el llamado a propuestas de investigación para lo cual se debe establecer y redactar las bases y condiciones, así como divulgar el llamado para atraer a los investigadores.
A partir de la definición de un equipo técnico y colaboradores asignados en las distintas IES socias, se avanzó en la firma de Convenio específico de cooperación con el INE para asistencia técnica.
Se han logrado avances en el diagnóstico de los registros administrativos de datos de las IFDs e IES socias y en el análisis de datos para iniciar el diseño de la arquitectura del Observatorio.
Como resultado final esta acción propone al menos una convocatoria para proyectos de investigación en formación docente financiados y la organización de un evento para la divulgación de los resultados de las investigaciones.
NOTICIAS RELACIONADAS