Acción 3

Mecanismos de articulación IFD/IS/IES

Impulsando la excelencia educativa

La Acción 3 se enfoca en analizar y proponer un sistema de mecanismos de articulación, reglamentos, estándares, normas y procedimientos entre los programas de Formación Docente (FD) que desarrollan las Instituciones de Formación Docente (IFD) y las Instituciones de Educación Superior (IES), ya sean públicas o privadas.

 

A pesar de que existen normativas que respaldan la articulación, su aplicación ha sido compleja debido a las diferencias en las propuestas curriculares.

Esta articulación permitirá a los estudiantes obtener el grado de licenciatura, mejorando así la calidad de su formación y abriendo la posibilidad de acceder luego a programas de posgrado. Para obtener un título de posgrado, se requiere una titulación de grado, que solo puede ser otorgada por universidades o institutos superiores.

 

  • El proyecto ha definido una propuesta de mecanismo de homologación de pregrado a grado, de acuerdo a la normativa vigente. 
  • La propuesta del mecanismo de articulación del pregrado al grado se basa en el sistema nacional de créditos académicos.
  • Las IES del consorcio se han comprometido a admitir a graduados de IFD mediante el proceso de convalidación, ofreciendo un total de 542 plazas anuales.
  • Se ha desarrollado una propuesta de convenio que ha sido presentada a la Dirección de Cooperación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

Los  próximos pasos en esta acción incluyen la firma del convenio entre el MEC y las IES asociadas para garantizar las plazas ofrecidas, la presentación de la propuesta al Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) y el inicio de un proyecto piloto para implementar el mecanismo.

 

Esta acción es de gran importancia en el contexto educativo actual, ya que estos mecanismos de articulación podrían facilitar el acceso a programas de profesionalización superior, lo que, a su vez, elevará la calidad de la formación docente y contribuirá a mejorar la educación en el país.

Recursos y acciones generadas

Actividades realizadas

Acción #3: Presentación de nuevas ofertas de grado

Consorcio analizó avances de las acciones de Aula Pyahu

Aula Pyahu presenta propuestas de nuevas ofertas de grado y plazas para convalidación

Avanzan actividades de Aula Pyahu: Analizarán sobre nueva oferta educativa para la formación docente

Resultado de la Acción

Cursos de formación continua para formador de formadores implementados
6 (seis) instituciones socias del proyecto han implementado la articulación vía convalidación de asignaturas, del pregrado (egresados de IFDs) a carreras de grado
92 estudiantes han iniciado la carrera de grado
El MEC presento 1 documento de propuesta de articulación por sistema de créditos para su implementació
  • Se estableció  mecanismo de articulación conforme a la Resolución CONES N° 622/17 (articulación bajo el criterio de convalidación) en las 11 instituciones que conforma las IES socias del proyecto.
  • 6 (seis) instituciones socias del proyecto (INAES, UNAE, UNIBE, UNA (FACEN), UNI, UNC) han implementado la articulación vía convalidación de asignaturas, del pregrado (egresados de IFDs) a carreras de grado (Licenciaturas), como una fase piloto en el proyecto.
  • En esta fase piloto de articulación vía convalidación de asignaturas, 92 estudiantes han iniciado la carrera de grado (Licenciatura) en áreas claves: Matemáticas, Educación Escolar Básica, Psicopedagogía, Ciencias de la Educación, Ciencias Básicas y sus Tecnologías y Lengua Inglesa. La UNC ya cuenta con los primeros graduados de licenciados articulados por el proyecto piloto.
  • El proyecto ha presentado al MEC 01 (un) documento de propuesta de articulación por sistema de créditos para su implementación (para las nuevas carreras de grado del proyecto aprobado por el CONES).
  • El proyecto ha impulsado y concretado la firma de la Resolución N° 1951/2024 por parte del MEC, “Por la cual se aprueban mecanismos conducentes al diseño de itinerario formativo del educador por la vía de la articulación e integración de programas de formación docente de nivel de pregrado con el nivel de grado, el fortalecimiento de los centros regionales de educación, la optimización del uso de los recursos asignados a la formación docente y se establecen medidas administrativas que afectan a las instituciones formadoras de docentes de gestión oficial y privada”.